
convocatoria ABIERTA número 9 volumen 5
“La importancia de los insectos para hoy y el futuro”
Los insectos representan alrededor de la mitad de las especies conocidas en el mundo. En términos de abundancia se estima que las termitas conforman más del 40% de la biomasa terrestre. Ejecutar investigaciones en entomología es crucial debido a que los insectos cumplen roles vitales en el funcionamiento de los ecosistemas, como, por ejemplo, polinización, descomposición de materia orgánica, reciclaje de nutrientes. Algunas especies pueden impactar significativamente en la salud humana, agricultura y economía, a través de la dispersión de enfermedades, perjuicio a cultivos, provisión de recursos como miel y seda.
Ecuador es mundialmente reconocido como un país megadiverso, el estandarte lo llevan grupos como los anfibios, plantas y aves en los que se ha invertido mucho esfuerzo y capital. En contraste, se conoce muy poco sobre la biodiversidad de la entomofauna, y aún menos sobre su función e impacto en la naturaleza, incluyendo a los humanos.
En la presente edición sumamos esfuerzos en torno a dicha realidad. Presentamos de esta forma las síntesis de investigaciones de profesionales con dilatadas y cortas trayectorias relacionadas con aspectos varios sobre la fauna de insectos de Ecuador: sus formas y funciones, así como sus aplicaciones en el desarrollo, economía y salud.
Receptaremos artículos enmarcados en las siguientes líneas temáticas:
-
Taxonomía, sistemática, y evolución
-
Monitoreo, control de plagas y especies invasivas
-
Redes de interacción, ecología y relaciones simbióticas, funciones en los ecosistemas
-
Patrones migratorios, especies en peligro de extinción e iniciativas para la conservación
-
Cambio climático e impacto antrópico
-
Bio emprendimientos de producción de metabolitos a partir de insectos
-
Bioindicadores ecológicos de calidad ambiental y diversidad
-
Entomología forense
-
Enfermedades tropicales: vectores, incidencia y control
-
Aplicaciones en robótica, mecatrónica y afines
Como medio de comunicación digital, promovemos las prácticas éticas de publicación científica. Cada autor es responsable de informar al lector la fuente de dónde obtuvo la información o los datos y de evitar el plagio en sus contribuciones. Cada edición tiene una temática definida, por lo que sólo se aceptan artículos que se ajusten a la misma y que cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
-
Artículos originales, todos los artículos son sometidos a una revisión con software anti-plagio.
-
Citas en formato American Chemical Society - ACS.
-
Los artículos deben incluir un componente de investigación con fuentes confiables. Sin embargo, ciertos tipos de artículos pueden emplear información disponible en prensa, redes sociales o entrevistas que sirva como sustento de la información.
-
Pasar el por proceso de revisión por pares a través de revisores externos: un especialista en el tema y un especialista en comunicación científica.
EXTENSIÓN DE PLAZO: Los artículos se receptarán hasta el domingo 28 de mayo de 2023 a las 23h55 (GMT-5) en formato .docx al correo revista@catalisisec.com
Cada envío debe contener dos adjuntos:
-
El artículo en el formato para redactores
-
La carta de originalidad de la autoría (uno por cada autor/a)
No olvides revisar nuestra Guía de redacción escrita o revisar nuestra Audioguía de redacción antes de comenzar tu proceso de redacción.
La publicación se realizará en junio de 2023.
Recuerda que la convocatoria para nuestro blog está disponible todo el año. Puedes comunicarte al correo blog@catalisisec.com para coordinar publicación.