top of page

Escrito por María del Carmen Vizcaíno-Barba


La especie de rana jambato es una especie icónica. Pasó de ser muy abundante a desaparecer por completo en poco tiempo, hasta ser considerada extinta desde finales de la década de los ochentas sel siglo anterior. Afortunadamente, el 21 de abril de 2016, David Jailaca, un niño de la parroquia de Angamarca, provincia de Cotopaxi, encontró un espécimen en un cultivo de alfalfa de su casa. Este redescubrimiento representa la esperanza de recuperar a las especies desaparecidas. Desde entonces, el Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, inició un programa de cría en cautiverio para esta especie, pero no se había explorado el estado de la población local.


Foto: Jambato Atelopus ignescens). Créditos de foto: Amanda Quezada y Alianza Jambato

En 2021, como resultado de un estudio socioambiental realizado por María del Carmen Vizcaíno-Barba como tesis de maestría en Estudios Socioambientales de FLACSO Ecuador, se dio inicio a un proyecto de conservación in situ que involucra cuatro componentes: investigación, educación, comunicación y conservación. En la primera fase del proyecto se realizaron intervenciones de educación ambiental en diferentes comunidades, dirigidas a un amplio público meta, que lograron una participación activa de la comunidad y evidencian un alto interés en la conservación del jambato. Hubo también un diagnóstico ecológico de la localidad, que incluyó la identificación de hábitats y potenciales amenazas para la especie.


Los hallazgos muestran que el área está fuertemente influenciada por actividades humanas, con alta fragmentación de formaciones arbustivas, contaminación de algunos cursos de agua y presencia de truchas arcoíris y del hongo quítrido a lo largo de la microcuenca del río Guambaine, causante de una enfermedad que se convirtió en una pandemia para los anfibios en las décadas de los ochenta y noventa. Hasta el momento se han encontrado menos de 100 individuos, incluyendo renacuajos, lo que evidencia la situación crítica de esta especie. Pero los diferentes estadíos de vida encontrados también sugieren la presencia de eventos de reproducción que aumentan la esperanza de que esta especie se esté recuperando. Llama la atención que la mayor abundancia se encuentra dentro del mosaico agropecuario, aunque también, cerca de ríos o arroyos cristalinos. Esto nos sugiere que, de alguna manera, el jambato ha logrado adaptarse a vivir estrechamente con el ser humano, pero también, que los ecosistemas se mantienen en condiciones relativamente saludables para que pueda hacerlo.


Foto: Jambato (Atelopus ignescens). Créditos de foto: Gustavo Pazmiño, 3Diversity y Alianza Jambato

Para la continuidad del proyecto, ha sido clave la creación de la Alianza Jambato una coalición multi actor, que fortalece la interdisciplinariedad del equipo, así como la suma de esfuerzos de, actualmente, más de 20 instituciones nacionales e internacionales. Mediante esta estrategia buscamos darle sostenibilidad al trabajo iniciado y promover acciones de conservación efectivas. Para esto, el GAD parroquial de Angamarca es un valioso aliado, pues ha demostrado su compromiso a través de la emisión de una resolución para la conservación de esta especie, en la cual lo declara como un emblema de la parroquia y establece su hábitat como el “Santuario del Jambato”. Este instrumento es un avance en la conservación de esta especie y ahora nos encaminamos hacia su implementación. Con la información científica de base y gracias a Re:wild y la Iniciativa de Supervivencia Atelopus, otros de nuestros aliados, también hemos propuesto la declaración de esta microcuenca como Área Cero Extinción (AZE); y evaluamos el Estado Verde de la especie, que fueron aprobados y pronto serán publicados.


Actualmente, Alianza Jambato desarrolla una nueva fase de investigación, enfocada en monitoreos estandarizados para conocer la densidad poblacional de la especie en la zona; y la implementación de estrategias de conservación en conjunto con la comunidad, dando cuenta de las necesidades sociales, ambientales y económicas de los habitantes. Algunas de las estrategias a explorar son el turismo académico, comunitario y de naturaleza; el rescate de la cultura local y las prácticas agroecológicas tradicionales; y la inclusión y fortalecimiento de capacidades en el ámbito educativo.


La historia del jambato nos invita a tomar conciencia para generar acciones frente a la crisis de la biodiversidad que afecta particularmente a los anfibios a nivel global. Es por esto que a través de esta propuesta integradora e intercultural de conservación hemos logrado colocar al jambato como una especie bandera y un embajador de las especies amenazadas, de modo que nos permita también sensibilizar a la gente sobre la importancia de toda la biodiversidad. Mediante nuestro trabajo hemos confirmado que la participación activa de las poblaciones humanas es fundamental cuando hablamos de conservación de la naturaleza. En el caso de Angamarca, el genuino interés de sus habitantes en conservar al emblemático jambato nos permitirá darle una segunda oportunidad.

446 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 22 may 2023

Escrito por José Félix Usiña


Los osos son uno de los grupos de mamíferos más carismáticos que existen a nivel mundial. Son personajes de mitos, cuentos y fábulas, cine y televisión y han sido exaltados por su gracia, como el oso panda, o por su majestuosidad, como el oso polar. La realidad va más allá: La mayoría de estas especies se encuentran en peligro de extinción a causa de la pérdida del hábitat, la caza ilegal y el calentamiento global como es el caso del Oso Andino u Oso de Anteojos. El oso andino habita Sudamérica por más de cinco millones de años. “Él es el único representante de los osos de nariz corta, un grupo de osos que habitó solamente en el continente americano”, de acuerdo con Paulina Viteri, genetista miembro del grupo de especialistas del oso andino de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para el Ecuador, desde el 2008.


Oso andino Foto: WWF Crédito: Dan Williams

El oso andino necesita recorrer grandes áreas, cada individuo requiere alrededor de 30 km² para sobrevivir, su alimento preferido son las frutas y los centros dulces y jugosos de algunas bromelias sin duda estas dos características lo convierten en un aliado fundamental de la conservación, ya que regenera los bosques a su paso, lo cual es considerado como una especie paraguas (Fund, Word Wildlife, 2023). Según (Molina, 2012) En el Ecuador se estima que habitan unos 2000 a 2500 osos de anteojos, sin embargo, se cree que es un número irreal debido a la falta de información de esta especie. En comparación con sus primos, el oso andino es de talla mediana, llega a medir entre 1.75 y 2 metros de longitud, de la cabeza a la cola, y pesa entre 140 y 170 kilogramos. Su pelaje es generalmente negro, pero puede variar de café hasta rojizo. En su rostro y pecho tiene una particular coloración color crema que asemeja unos lentes, lo que le ha dado su nombre más común: “oso de anteojos. Todos los osos andinos tienen esta coloración, pero en cada individuo esta marca es única, como una huella digital.


Aunque es considerado como carnívoro, el oso andino es principalmente de hábitos vegetarianos “omnívoro”. Consume brotes jóvenes de bromelias y orquídeas (plantas epífitas que crecen sobre los árboles) como las del género Puya, de aspecto muy similar a la del agave, algunos frutos de árboles y palmas también se alimenta de insectos, como larvas de escarabajos, abejas y gusanos puede cazar mamíferos pequeños y en raros casos, hasta venados, tapires andinos y ganado. De la gran diversidad de ecosistemas en los que habita, el oso andino prefiere sitios fríos, como los bosques alto-andinos y los páramos, ya que en ellos encuentran su comida favorita (bromelias y orquídeas).

En el ecuador lo podemos encontrar en las estribaciones tanto de la cordillera oriental como la occidental estos ecosistemas actualmente se encuentran en peligro, debido a la expansión de la frontera agrícolas-ganadera.


Oso andino. Foto por Santiago R. Ron

¿Cuál es la importancia ecológica del oso Andino?


El oso andino desempeña papeles ecológicos importantes en los ecosistemas que habita. Por sus hábitos vegetarianos y frugívoros (comedores de frutas), los osos transportan semillas dentro de su sistema digestivo, a distancias que pueden superar los 54 kilómetros. Al defecar, las semillas de estos frutos pueden germinar, y en algunos casos la digestión de hecho activa la germinación; se promueve así la regeneración de la vegetación. (Vela, 2011)


El oso andino también participa activamente en la sucesión vegetal de los bosques: al subir a los árboles, y por su gran peso y tamaño, en ocasiones rompe ramas y crea claros en el dosel, lo que permite la entrada de luz solar al suelo y activa el desarrollo de plántulas y árboles jóvenes, renovando la vegetación que se encuentra a su alrededor.


Este animal está catalogado como especie vulnerable, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta clasificación supone que durante los próximos 10 años sus poblaciones silvestres se reducirán hasta en 80 por ciento, como consecuencia de la pérdida y fragmentación de su hábitat, conflictos gente-fauna y el descontrol de animales de compañía como perros ferales.


¿Cómo aportar para su conservación?


Generando información sobre la especie: Sin información científica y técnica actualizada, los planes de manejo para la conservación del oso andino carecerán del soporte correcto. Para lograr el manejo adecuado de las poblaciones de osos y su hábitat es primordial realizar estudios científicos sobre la biología y ecología de la especie, que a mediano plazo proporcionarán las bases para su manejo y el de las áreas necesarias para su conservación.


Implementar programas de educación ambiental con comunidades: Estos programas son estrategias que los gobiernos deben crear para encontrar aliados de la conservación, no sólo de los osos y otras especies, sino de los ecosistemas donde habitan, para así garantizar su permanencia. Ejemplo de esto son los páramos, que albergan gran cantidad de especies de fauna y flora nativa de la región sudamericana, además de ser los más importantes reservorios de agua para las comunidades humanas en la región de la cordillera de los Andes.


Crear programas de concienciación y mitigación de conflictos dirigidos a las comunidades del Ecuador: La conservación del oso de anteojos es una prioridad dentro de los ecosistemas andinos, y para ello resulta necesario que el público aprenda más sobre ese mamífero que, en ocasiones, es cazado por campesinos debido a que temen que ataque a su ganado y otros animales. Estos programas se centran en mostrar cómo proteger al ganado, aun cuando no siempre las muertes son atribuibles a los osos: son muy comunes el desbarrancamiento de individuos por el accidentado terreno y las inclemencias climáticas, así como las especies introducidas tales como perros abandonados.


Crear planes de manejo y conservación para el Ecuador: Las estrategias y prácticas de manejo aquí planteadas son aplicables no sólo para el oso andino, sino para cualquier especie de fauna y flora. Existen casos exitosos de proyectos de conservación del cóndor andino en Colombia y Venezuela, donde sus poblaciones se encontraban al borde de la extinción a principios de la década de los noventa.


El éxito se ha logrado principalmente debido al desarrollo de investigación y generación de conocimiento, a la creación de áreas naturales protegidas, y mediante el establecimiento de centros de interpretación y conservación, donde los empleados son campesinos instruidos que viven en las zonas aledañas a las áreas protegidas. Estos centros apoyan su economía y familias.


Por estas razones y muchas más, todos los países debieran crear planes de manejo y conservación para las especies carismáticas, desde ballenas, osos y aves, hasta insectos, hongos y orquídeas. Hay que dar a conocer estas especies a todo el público para mantener el tesoro con el que han sido premiados pocos en el planeta: La biodiversidad.


José Félix Usiña - Investigador del Laboratorio de Ecología y Consevacion de Carnívoros de la Universidad San Francisco de Quito- USFQ, Cumbayá, Ecuador.

- Maestrante de Biología de la Conservación y Ecología Tropical de la Universidad Central del Ecuador. Correo para correspondencia: jofeusina@gmail.com


Fuentes consultadas:

Fund, Word Wildlife. (2023). WWF. Obtenido de wwf.org.ec/osoandino: https://www.wwf.org.ec/osoandino/

Molina, S. (2012). https://es.scribd.com/document/431049477/102453. (U. S. Quito, Ed.) Obtenido de https://es.scribd.com/document/431049477/102453

Vela, I. M. (abril de 2011). El Oso Andino Sudamericano. Obtenido de https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_2/PDF/09_OsoAndino.pdf

2779 visualizaciones0 comentarios

Escrito por Estefanía Pazmiño Veintimilla


El día 17 de mayo es un evento anual en donde se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, si bien la celebración comenzó en 1994, la UNESCO la proclamó oficialmente en 2005. Tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia del reciclaje y alentar a las personas a tomar medidas para reducir los desechos y proteger el planeta para las generaciones futuras. El día reúne a personas, organizaciones y gobiernos de todo el mundo para promover prácticas sostenibles y resaltar los beneficios del reciclaje.


Reciclar es recolectar y procesar materiales que de otro modo serían desechados como basura. Permite convertir los residuos en nuevos productos. En este sentido, el reciclaje ayuda a reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos e incineradores, conserva los recursos naturales, previene la contaminación, crea empleos, apoya a la industria manufacturera y más.


Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Ecuador produce 4,1 millones de toneladas de residuos cada año. De estas toneladas, el 62% son residuos sólidos (compostables), el 25% son reciclables y el 13% son otros tipos de residuos.


Muchos investigadores nos hablan de múltiples beneficios que nos ofrece el reciclaje entre los cuales se encuentra reducción de cantidad de residuos, conservación de recursos, contribuye tanto a la economía como para la generación de empleos y sobre todo tiene un benéfico ambiental importante: reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los clorofluorocarbonos, lo que es crucial para el cambio climático global.


Al momento de desechar cualquier objeto, se debe asegurar que se encuentre limpio y libre de residuos como grasa, cinta adhesiva u otros materiales como grapas, adhesivos, tapas. Las botellas de plástico se deben desechar con las tapas.


También se pueden reciclar otros desechos como los residuos tecnológicos o también llamados basura tecnológica. Las baterías, teléfonos celulares, baterías, computadoras, CD y otros dispositivos o productos técnicos no deben tirarse a la basura. En cambio, deben reutilizarse y colocarse en contenedores especiales para este tipo de desechos. Para un buen reciclaje, se debe evitar que se mezcle con los residuos que periódicamente recogen las empresas municipales y se debe llevar a puntos específicos de reciclaje.


La World Wildlife Fund resalta que el reciclaje es uno de los métodos que forman parte de la gestión de residuos, que forma parte de las llamadas 3R de la sostenibilidad que parten de la reducción y la reutilización. Aún hoy se sigue hablando del 5Rs, que ponen dos pasos anteriores que muestran la solidez de decisiones: Reparar y Rechazar.

Algunas prácticas que deberían dar el Día Mundial del Reciclaje son:

  • Aprenda sobre el reciclaje: Tómese un tiempo para aprender sobre el proceso de reciclaje, qué se puede reciclar y qué no, y cómo el reciclaje ayuda a reducir los desechos y conservar los recursos.

  • Tome medidas: Comience por hacer pequeños cambios en su rutina diaria, como usar bolsas y botellas de agua reutilizables, reducir el desperdicio de alimentos y desechar adecuadamente los materiales peligrosos. También puede participar en programas locales de reciclaje y ser voluntario en eventos comunitarios de limpieza.

  • Corra la voz: Use las redes sociales para compartir información sobre el reciclaje y promover la importancia de las prácticas sostenibles. Anime a sus amigos y familiares a involucrarse y marcar la diferencia.

  • Asista a eventos locales: Consulte el calendario de eventos locales para conocer las actividades y eventos del Día Mundial del Reciclaje, como campañas de reciclaje, talleres y esfuerzos de limpieza de la comunidad. También puedes organizar tu propio evento o actividad para promover el reciclaje en tu comunidad.

Fuentes consultadas:

Arce-Bastias, F. (2022). Beneficios ambientales del reciclaje de residuos plásticos posconsumo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 2-11. doi:doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2145

Arora, S. (18 de Marzo de 2023). Current Affairs. Obtenido de Current Affairs: https://currentaffairs.adda247.com/global-recycling-day-2023/

Cedano, C. (2020). 17 Mayo Día Mundial del Reciclaje. Bogota.

Ecozane. (2023). Ecozane. Obtenido de Ecozane: https://ecozane.com/que-es-la-regla-de-las-5-r/

Green Passion. (2020). Pinterest. Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.com/pin/752804893940559016/

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2020). Ecuador impulsa la gestión adecuada de residuos orgánicos en las ciudades. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-impulsa-la-gestion-adecuada-de-residuos-organicos-en-las-ciudades/

Salazar, A. (2021). Ventajas del reciclar. Univerdad del la Rioja.

Sanmartín Ramón, G. S., Zhigue Luna, R., & Alaña Castillo, T. (2017). El Reciclaje: Un nicho de innovación y emprendimiento con endoqur ambientalista. Universidad y Sociedad, 36 - 40.

Traverso Castillo, C. A., Zegarra Perales, A. N., & Castillo Rodriguez , M. N. (2022). El reciclaje: Hecho significativo del valor ambiental desde el entorno educativo y influencia en la salud. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 565-572.

World Wildlife Fund. (17 de Mayo de 2019). World Wildlife Fund. Obtenido de World Wildlife Fund: https://wwf.panda.org/wwf_news/?347192/Reciclaje-breve-historia-de-un-eterno-retorno

119 visualizaciones0 comentarios
bottom of page