
¡nueva edición diciembre 2022 ya disponible!
“Miradas a la conservación en Ecuador:
sostenibilidad, desarrollo e innovaciones”

Nuestro número más reciente:
Todo nuestro contenido es libre y está disponible para ser leído y descargado. Mantenemos nuestro compromiso con acercar el conocimiento científico a todos y todas por igual, por ese motivo necesitamos de ti, puedes realizar una donación o adquirir productos de nuestra tienda. ¡Comparte nuestra visión de una revista de divulgación científica de libre acceso!
En su octava edición, Catálisis Revista Digital recoge análisis, experiencias y reflexiones que proveen diversas miradas a la conservación en Ecuador. Ya que sólo la colección de aportes desde la academia, sociedad civil, sector privado y gobierno, puede ayudar con la difícil tarea de abrazar la complejidad de los sistemas socio-ecológicos en los que vivimos y la protección de los recursos naturales.
Vivir en Ecuador, sin hablar de conservación, es desconocer la rica historia de nuestro territorio.
Algunos de los artículo DE esta edición:

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
La biotecnología como herramienta para la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en Ecuador
Roura Cadena, Alberto
¿Por qué es importante la conservación de los RFAA? Primero se debe entender que estos recursos comprenden la diversidad genética de especies cultivadas que pueden ser nativas o andinizadas, especies silvestres emparentadas con las cultivadas, especies comestibles y materiales que provienen de procesos de mejora genética... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
¿Cómo aportar a la ciencia mediante el birding?
Ayala, Emilia
El birding, birdwatching, pajareo, avistamiento u observación de aves, es una actividad de Ciencia Ciudadana (CC) que abarca la identificación y el registro de aves en su entorno natural. La identificación de las aves se realiza por características morfológicas como: el color del plumaje, tamaño, forma, o incluso por su canto, estilo de vuelo, localidad o comportamiento... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
HANS-BANK: Una estrategia de conservación ex situ de los páramos andinos en el Ecuador
Pazmiño, Gabriela & Mariño, Marianela
El HANS BANK por sus siglas en inglés High Altitude Natural Systems, tiene como objetivo principal, establecer un banco de germoplasma de semillas de especies altoandinas como alternativa tecnológica, para preservar el patrimonio genético y natural del Ecuador. En este punto, se ve la necesidad de crear estrategias que permitan la conservación de los ecosistemas... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
Biotecnología marina, una oportunidad de desarrollo para el Ecuador
Ogonaga, Ingrid ; Chávez, Julissa ; Chiza, Danilo ; Obando, Sebastián ; Morales, Daniela & Sandoval, Carla
La biotecnología marina hace referencia a la utilización de organismos marinos y lacustres para el desarrollo de procesos tecnológicos, productos y servicios con aplicaciones para la sociedad [1]. Es un campo innovador de investigación y tecnología [2], pues más del 80% de los organismos vivos del planeta se encuentran en los ecosistemas marinos y cuerpos lacustres... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
Mortalidad de vida silvestre en las vías: una realidad desapercibida en Ecuador
Medrano-Vizcaíno, Pablo
Desde épocas antiguas las carreteras han sido elementos esenciales para el desarrollo social y económico de la humanidad. Estas infraestructuras nos facilitan actividades cotidianas como asistir a clases, ir al trabajo, o viajar [1]. Es por esto que su expansión ha sido acelerada, pero se ha descuidado la evaluación de sus impactos en el medio ambiente y la fauna silvestre [2]... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
Esas malas hierbas y sus secretos
Oleas, Nora H.
Las papas de lobo (ashpa cebolla en quichua) o Phaedranassa por su nombre científico, son plantas que en su mayoría son endémicas del Ecuador, es decir, solo habitan ese territorio. Es más, cada una de estas especies tiene una distribución geográfica restringida y son conocidas por pocas poblaciones, por lo que están en peligro de extinción [1]. Estas plantas son casi desconocidas para el público general... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
Uso de microorganismos nativos como estrategia de restauración de suelos de páramo afectados por incendios
Barba, Pedro; Chimbo, Gabriel; Chiliquinga, Andrea; Echeverria, Cristina; Ortega Sania; Sandoval, Carla & Zárate, Santiago
Los páramos constituyen es uno de los hábitats de mayor altitud en el mundo. La alta irradiación solar, las bajas temperaturas y los cambios térmicos a lo largo del día han permitido el desarrollo de una biodiversidad especial con adaptaciones propias que le permite resistir a condiciones extremas... Leer artículo completo

Número 8 Volumen 4 (Diciembre 2022)
ADN ambiental: vanguardia biotecnológica para detectar especies clave y conservar nuestra biodiversidad
Ortega-Andrade, H. Mauricio
Desde la descripción de la doble hélice en la estructura del Ácido Desoxirribonucleico (ADN) en 1953 [1], los avances biotecnológicos para descifrar el código genético de los organismos ha sido galopante, hasta lograr secuenciación ultra-rápida de genomas completos, inclusive con equipos portables... Leer artículo completo
entradas del blog:

¡haz tu donación!
Todo nuestro contenido es libre y está disponible para ser leído y descargado.
¡Comparte nuestra visión de una revista de divulgación científica de libre acceso!
algunos ARTÍCULOS de números anteriores:
_edited.png)
Número 4 Volumen 2 (2020)
La educación y su poder para reescribir la historia de la ciencia
Elguero, María Belén
Históricamente, como consecuencia de la asignación de roles para cada género, los hombres han sido los fundadores de las ciencias y sus ideas ejercidas desde sus espacios de poder sentaron las bases de nuestra estructura educativa actual. En la actualidad, la asignación automática de roles a condición de género está siendo ampliamente discutida, por ello surge la necesidad de comprender las raíces de la configuración del sistema educativo vigente...
_edited.jpg)
Número 4 Volumen 2 (2020)
Desigualdad de género en la ciencia: dónde estamos y de dónde partimos
López, Doménica
La equidad de género es motivo de debate y reflexión en diversas áreas sociales. La participación femenina en la ciencia ha ido avanzando a lo largo de las décadas. Aunque se han realizado esfuerzos por continuar incentivando a la formación y desarrollo de mujeres científicas, la desigualdad de género se mantiene constante en nuestra realidad. A continuación, se explorarán brevemente el origen de la disparidad de género; la representación de mujeres en las ciencias...
_edited.jpg)
Número 4 Volumen 2 (2020)
Deuda histórica de la ciencia con las diversidades sexuales
Darquea, Enrique
Corría el año de 1990, exactamente un 17 de mayo, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Este evento constituye un hito trascendental en la lucha del colectivo LGBTIQ+, que durante años había encarado la discriminación y la exclusión de forma cotidiana. Sin embargo, este hecho no borraría por completo la problemática que este grupo enfrentó y sigue enfrentando...

Número 4 Volumen 2 (2020)
Representación pública de las mujeres ante los paneles de hombres
Segovia-Salcedo, C.; Ballari, D.; Castillo-Briceño, P.; Morales, M.; Andrade, M.; Santacruz P., P.; Peláez, M
En varios campos de las ciencias se está cambiando la visión de paneles, conferencias, webinars dominados por hombres a una versión más incluyente y diversa. Else (2019) hizo un seguimiento por 9 años de conferencias en 5 disciplinas, encontrando que en 4 de las 5 se ha aumentado la presencia de mujeres. A lo largo del proceso, quienes organizan eventos se han dado cuenta que la intención no es suficiente...

Número 4 Volumen 2 (2020)
Mujeres y ciencia en un mundo "masculinizado"
Pessina Itriago, María M.
Las ciencias sociales han visto la necesidad de analizar y visibilizar las a las mujeres como sujeto productor de conocimiento para abolir las teorías naturalistas y biologicistas. Esto introdujo la discusión sobre la producción de conocimiento científico realizada por mujeres su importancia y la poca visibilización que han tenido a lo largo de la historia. Para Blázquez (2011), las investigadoras feministas han remarcado...

Número 3 Volumen 2 (2020)
Salud en tiempos de coronavirus
Nieto-Claudín, Ainoa
Si bien la relación entre las enfermedades animales y humanas se conoce desde hace mucho tiempo, la medicina y la veterinaria evolucionaron de manera independiente hasta bien entrado el siglo XX. “One Health” (traducido literalmente como “Una Salud”) es un movimiento internacional que reconoce que la salud de los animales (silvestres, domésticos y humanos) y la salud del medio ambiente son interdependientes. Es decir, no podemos afectar a una sin afectar a la otra...

Número 3 Volumen 2 (2020)
Tecnología y Estado en tiempos de COVID-19
Jarrín-V., Pablo
¿Debe ser el Estado la principal fuente de fondos para el desarrollo de ciencia y tecnología o es el sector privado quien debe hacerse cargo? Previo a la segunda guerra mundial, en EE. UU., el financiamiento de la ciencia dependía de la industria, filantropía y presupuestos de las universidades.
En Europa, la revolución industrial se produjo por el esfuerzo individual de emprendedores y empresas privadas...

Número 3 Volumen 2 (2020)
Periodismo Científico: una lección pendiente para los medios en Ecuador
Cabrera Espín, Sofía
Para el periodista español Manuel Calvo Hernando (1999) el periodismo científico es una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Es decir, la noticia se desarrolla en los centros de investigación y los actores son científicas y científicos que comparten el desarrollo de sus investigaciones a periodistas...

Número 3 Volumen 2 (2020)
El despertar de los virus en el Siglo XXI
Torres Arias, Marbel
El siglo XXI ha sido testigo del despertar de tres coronavirus causantes de millones de muertes a nivel mundial. Estos virus pertenecen a la familia de los Coronaviridae, denominación a su superficie como una corona. El primero, SARS-CoV, fue detectado en Guangdong al Sureste de China en el 2002. Y es el causante el síndrome respiratorio agudo severo. El segundo, MERS-CoV...

Número 4 Volumen 2 (2020)
La salud mental en tiempos de COVID-19
Guevara, María Esther
Las emergencias, independientemente de su origen, causan impactos significativos a nivel individual, familiar, comunitario y social. Uno de los más relevantes, ocurre a nivel psíquico y emocional en quienes atraviesan este tipo de situaciones, generándose efectos negativos a corto y largo plazo en la salud mental de las personas si no se les brinda atención oportuna...