top of page

Para explicar sobre el limitado acceso a la atención médica de las minorías étnicas es necesario primero establecer sus implicaciones. A pesar de que sea un concepto que no goza de una sola definición (ONU, 2018), se tratará a una minoría étnica como un grupo racial o étnico dentro de un estado que cumpla con uno o varios de los siguientes criterios: numéricamente más pequeño que el resto de la población; no se encuentra en una posición dominante; posee cultura, religión o lengua diferente a la del grupo mayoritario (ONU Human Rights, 1992). En el Ecuador, los grupos considerados como minorías étnicas son Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, Quichua, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa, Waorani, y afroecuatorianos (MRG, 2018).


Las minorías étnicas han percibido una falta de acceso a servicios básicos, tasas de enfermedad más alta y acceso deficiente a atención médica (ONU, 2020). Durante la pandemia del COVID-19 esta situación ha sido evidente en conjunto con la brecha socioeconómica ya existente.


Las comunidades indígenas y otras minorías han sido ignoradas en gran parte como un efecto de la colonización y la discriminación (ONU, 2018). Es por ello que se ha determinado que las comunidades indígenas, las personas en estado de pobreza y aquellas ubicadas en zonas rurales, sufren de inequidad en el ámbito de la salud (Lopez-Cevallos et al., 2001).


El acceso limitado a los servicios de salud puede darse debido a las barreras de comunicación y lenguaje, diferencias culturales y discriminación histórica. Una de las barreras que tienen las minorías étnicas es la brecha educativa, ya que poseen tasas más bajas de culminación de colegio e ingreso a universidad (CDC, 2020). Lo que implica que la mayoría no posean la información suficiente para comprender los diagnósticos y llevar a cabo los tratamientos.


En cuanto a las diferencias culturales, la mayoría de los grupos minoritarios aplican medicina ancestral, ritos y sus creencias sobre la enfermedad (CEJIL, 2020). Las cuales no pueden ser actualizadas debido a que son excluidos de la información médica oportuna con respecto a la pandemia debido a que no se encuentra en las lenguas originarias ni se transmite por los canales disponibles en sus comunidades (CEJIL, 2020).


Con respecto a la discriminación histórica, algunas personas dentro de las minorías étnicas dudan en buscar atención médica porque desconfían de los sistemas de salud, dado que históricamente han existido desigualdades en el tratamiento e incomprensión de su cultura (CDC, 2020).


Adicionalmente, grupos indígenas y otras minorías étnicas experimentan peores secuelas de salud (Hutchins et al., 2009; Herrera et al., 2018), debido a que muchos se encuentran aislados geográficamente y por tanto no han estado expuestos a determinadas enfermedades. Lo cual supone que, al contagiarse por primera vez, su respuesta inmune sea menor y la enfermedad se complique (Márquez, 2020).


Todos estos los factores mencionados han llevado a que las minorías étnicas, además de percibir un alto grado de marginación socioeconómica, tengan un mayor riesgo en las emergencias de salud pública, volviéndolos aún más vulnerables durante esta pandemia (ONU, 2020).


Debido a lo expuesto se recomienda a los sistemas de salud trabajar con las comunidades para reducir las barreras culturales de la atención médica fomentando los servicios de interpretación médica en la comunidad e incluyendo el respeto a sus prácticas y creencias que pueden servir para controlar las enfermedades (AMA, 2020). Como en Otavalo, donde la atención de los partos lo realizan las parteras, quienes atienden bajo el conocimiento de su experiencia que ha sido avalada por médicos (MSP, 2015). Este acercamiento entre medicina científica y la de los pueblos nativos da confianza a las comunidades.


Adicionalmente, los estados deben garantizar que se genere la información médica adecuada que esté de acuerdo con el entorno físico, social y cultural de las minorías étnicas (CEJIL, 2020).

Fuentes consultadas:

AMA. (2020). COVID-19 FAQs: Health equity in a pandemic. Retrieved from https://www.ama-assn.org/delivering-care/health-equity/covid-19-faqs-health-equity-pandemic

CDC. (2020). Health Equity Considerations & Racial & Ethnic Minority Groups. Retrieved from https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/health-equity/race-ethnicity.html

CEJIL. (2020). COVID 19: La supervivencia de los pueblos indígenas está en riesgo. Retrieved from https://cejil.org/es/covid-19-supervivencia-pueblos-indigenas-riesgo

Herrera, D., Hutchins, F., Gaus, D., & Troya, C. (2018). Intercultural health in Ecuador: an asymmetrical and. Anthropology & Medicine. doi: 10.1080/13648470.2018.1507102

Howeel, J. (2017). Race and U.S. medical experimentation: the case of Tuskegee. Retrieved from https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2017001300301

Hutchins, S., Fiscella, K., Levine, R., Ompad, D., & McDonald, M. (2009). Protection of Racial/Ethnic Minority Populations During an Influenza Pandemic. Am J Public Health. doi:10.2105/AJPH.2009.161505

Lopez-Cevallos, D., & Chi, C. (2012). Inequity in health care utilization in Ecuador: an analysis of current issues and potential solutions. Int J Equity Health.

Márquez, W. (2020, abril 14). Coronavirus: la amenaza del covid-19 para los pueblos indígenas (y qué epidemias han devastado a los de América Latina). BBC. Retrieved from https://www.bbc.com/mundo/noticias-52199977

MRG. (2018). World Directory of Minorities and Indigenous Peoples. Retrieved from minorityrights.org: https://minorityrights.org/country/ecuador/#:~:text=Minority%20and%20indigenous%20groups%20include,Ecuadorians%20(7.2%20per%20cent).

ONU. (2018). Indigenous peoples and ethnic minorities: marginalization is the norm. In Promoting Inclusion through Social Protection (pp. 97-108). Retrieved from https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2018/07/Chapter-VIIIndigenous-peoples-and-ethnic-minorities.pdf

ONU. (2020). COVID-19 and Indigenous peoples. Retrieved from https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/covid-19.html

ONU Human Rights. (1992). Declaration on the Rights of Persons Belonging to National or Ethnic, Religious and Linguistic Minorities.

Puertas, B., & Schlesser, M. (2001). Assessing community health among indigenous populations in Ecuador with a participatory approach: implications for health reform Journal of Community Health, 26(2).

*Imágenes: Adobe Stock

229 visualizaciones0 comentarios

En este Blog, Alexandra Vaca, miembro de la comunidad SciArt LATAM, relata su experiencia personal en el mundo del arte y la ciencia. Su pasión por el arte se remonta a su infancia, en donde afirma que su mayor inspiración venía de la naturaleza. A pesar de no haber encontrado incentivos en épocas tempranas de su vida, al empezar su carrera universitaria emprendió en el mundo de la fotografía como un primer paso para adentrarse en el arte. Posteriormente, empezaría a pintar y crear obras de arte inspiradas en la naturaleza. La historia de Alexandra muestra que nunca es tarde para cumplir sueños y que es posible compatibilizar dos actividades que desde cierta perspectiva podrían catalogarse como muy distintas.


“Naturaleza, arte y ciencia” son palabras que tienen mucho significado para mí, palabras que resumen mis sueños.


Desde muy pequeña siempre tuve una conexión fuerte con la naturaleza, recuerdo estar jugando en el patio de mi casa con los insectos y plantas de allí, toda la tarde. La curiosidad tan fuerte que sentía por todo lo que estaba vivo, mis ganas de querer conocer sus secretos y, por último, pero no menos importante mi gusto por las manualidades y la pintura, fueron aspectos que me caracterizaron.



Cuando era adolescente y me encontraba en el colegio, sentía que las cosas que me gustaban no eran valoradas por la mayoría de mis compañeros o incluso la misma institución. Competencias deportivas u olimpiadas de matemáticas eran consideradas las principales actividades extracurriculares. Nunca hice ninguna de las dos, ya que mis gustos no eran esos, pero tampoco pude desarrollar mis áreas de interés.


Pero cuando entre a la universidad, un nuevo mundo y perspectiva de vida despertaron para mí. Estudiar biología comenzó a llenarme la sed que tenía desde niña por querer entender y conocer más los secretos de la naturaleza. Así mismo, mis habilidades creativas comenzaron a florecer. Comencé capturando en fotografías detalles preciosos de la naturaleza y sin querer me convertí en una fotógrafa amateur de paisajes, naturaleza y macrofotografía. Decidí abrir una cuenta de fotografía en Instagram, donde subía mis fotografías con pequeñas historias de lo que me significaba y transmitía cada foto.


A los 22 años por fin decidí por arriesgarme a probar algo nuevo, algo que hace mucho tiempo había querido hacer, comencé a pintar con acrílicos u oleos en lienzo y desde aquel día no pare. Mi creatividad se vio inspirada por mi amor innato a la naturaleza, animales, plantas y lo natural. Aquellas fueron temáticas principales en la mayoría de mis pinturas. Por primera vez todas las áreas que me interesaban y gustaban desde niña se fusionaron y crearon algo que me hacía feliz, me motivaba y me llenaba de pasión.


“Naturaleza, arte y ciencia” por estas experiencias vividas tienen tanto significado para mí, ya que más que palabras son caminos que decidí recorrer para el resto de mi vida.


Instagram de arte: @alexandravaca.art

Instagram de fotografia: @alexandravaca.ph

Facebook de arte: alexandra vaca arte

Facebook de fotografía: alexandra vaca photography

Twitter: @alexavaca_art

276 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 29 abr 2023

El Alzheimer, es un tipo de demencia, un síndrome adquirido que tiene como principal característica el deterioro persistente de las capacidades cognitivas, por lo que las células cerebrales se degeneran y mueren. De esta forma, se altera y deteriora la memoria, además de otras funciones cognitivas importantes. Hasta el momento no existe una cura conocida para esta enfermedad, misma que afecta la dinámica familiar y la salud emocional, no solo de quien la padece sino también de sus allegados. Sin embargo, las estrategias de control pueden mejorar los síntomas temporalmente. Es por este motivo que una detección temprana podría retrasar el aparecimiento de cuadros de Alzheimer o retrasarlos significativamente.


Se conoce que esta es una de las enfermedades que más incidencia tienen en el mundo, afectando a 1 de cada 10 personas mayores de 65 años, y de la cual, a pesar de ello, no se habla lo suficiente. Se espera que, en el año 2030, 75 millones de personas sean diagnosticadas con esta enfermedad.


Motivada por esta problemática, la empresa biotecnológica española Biocross, ha desarrollado un test, el cual a través de una muestra de sangre, permitiría saber si una persona tiene riesgo de contraer Alzheimer. Esto ocurre mediante la detección de un biomarcador ubicado en el gen APOE4, ya que al menos un 40 – 65 % de pacientes diagnosticados con Alzheimer han tenido variaciones específicas en dicha región del mencionado gen. De esta forma, si una persona aparentemente sana o con antecedentes familiares, se hace la prueba y descubre la presencia de dichas variaciones, tiene un riesgo 12 veces mayor de desarrollar Alzheimer.


¿Qué hace diferente y novedosa a esta prueba?, hasta hace algunos años el diagnostico de Alzheimer sólo se podía realizar mediante criterios clínicos, es decir, cuando aparecían los primeros síntomas. Si bien es cierto existen otros métodos diagnósticos como la extracción de líquido cefalorraquídeo y PET (tomografía por emisión de positrones de amiloide), resultan más costosas e invasivas. Por ello, esta prueba es tan novedosa y un paso importante dentro del diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa. Se estima que permitiría a los médicos detectarla en su fase silenciosa, hasta 20 años antes de que se den las primeras señales de demencia.


De esta manera se podría garantizar un tratamiento adecuado, además de ser un examen simple, más asequible y ampliamente disponible para todas las personas. Por tanto, la información que proporcionan los biomarcadores puede llegar a ser definitiva para la prevención del Alzheimer y su tratamiento precoz. De esta forma podemos reflexionar una vez más que la biotecnología es una luz de esperanza para los sistemas de salud, por lo que debería ser considerada y abrazada por autoridades competentes.


Fuentes consultadas:

Arbizu, J., García-Ribas, G., Carrió, I., Garrastachu, P., Martínez-Lage, P., & Molinuevo, J. L. (2015). Recomendaciones para la utilización de biomarcadores de imagen PET en el proceso diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas que cursan con demencia: Documento de consenso SEMNIM y SEN. Revista Espanola de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 34(5), 303–313. https://doi.org/10.1016/j.remn.2015.03.002

Balea Fernández, F. J., & Alonso Ramírez, J. (2020). Biomarcadores en la demencia tipo alzheimer: sistema sanitario y edadismo. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 247–254. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1781

Infobae. (2020). Avance contra el Alzheimer: un análisis de sangre predice su aparición con alta precisión. https://www.infobae.com/salud/2020/07/28/avance-contra-el-alzheimer-un-analisis-de-sangre-predice-su-aparicion-con-alta-precision/

Khachaturian, A. S., Corcoran, C. D., Mayer, L. S., Zandi, P. P., & Breitner, J. C. S. (2004). Apolipoprotein E ε4 Count Affects Age at Onset of Alzheimer Disease, but Not Lifetime Susceptibility: The Cache County Study. Archives of General Psychiatry, 61(5), 518–524. https://doi.org/10.1001/archpsyc.61.5.518

Rubio, T. (2020). Detectar el riesgo genético de padecer Alzheimer con un análisis de sangre. https://cadenaser.com/ser/2020/01/27/sociedad/1580111916_514157.html

*Imágenes: Adobe Stock

85 visualizaciones0 comentarios
bottom of page