top of page
  • Foto del escritorCatálisis

Biodiversidad en Ecuador: no todas las abejas tienen aguijón

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Sofía Ocaña, Jorge Ron Román


El proyecto “Mejoramiento de la Meliponicultura en el Ecuador a través de la investigación científica aplicada, transferencia de tecnología y capacitación”, inició en 2018 gracias al financiamiento otorgado por la Academia de Investigación y Enseñanza Superior (ARES) de Bélgica. Las instituciones involucradas en el desarrollo del proyecto son la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, la Organización Belga (BOS +) y la Universidad de Lieja de Bélgica. Las instituciones trabajaron en conjunto a fin de potenciar la crianza, manejo y la investigación científica de abejas sin aguijón en el Ecuador. Los principales resultados obtenidos por este proyecto son: la identificación de especies de abejas sin aguijón, la detección de patógenos que atacan a las abejas y la caracterización de productos como miel y polen.


Delegación del Equipo en el XI CMAN-México

La meliponicultura es la actividad que aborda la crianza y manejo de abejas sin aguijón. Este nombre en particular, viene de la clasificación taxonómica de estas abejas dentro de la Tribu Meliponini. En el Ecuador, la melipopnicultura es poco desarrollada e investigada como actividad economica. A pesar de que las abejas sin aguijón producen una cantidad inferior de miel, en comparación con la producida por las abejas Apis mellifera; las propiedades medicinales de la miel de las abejas nativas la posicionan muy bien en el mercado, llegando a cuadruplicar el valor por cada ¼ de litro en comparación con el valor de la miel de abeja comúnmente conocida. La crianza de las abejas nativas es atractiva para los productores debido a su docilidad, su fácil manejo, y bajo requerimiento de equipos e insumos.

Se ha desmostrado que las abejas nativas, solo existen en las zonas tropicales del planeta, por tanto, polinizan la flora propia y silvestre de estas zonas, teniendo a su cargo el gran trabajo y responsabilidad de mantener la biodiversidad a través del flujo de polen como consecuencia de su papel en la polinización. Mundialmente se conoce que alrededor del 70% de cultivos destinados al consumo humano dependen de polinizadores como las abejas (Adler & Irwin, 2006; Crane, 1992; Kremen et al., 2002).


Tesistas en la Feria de Proyectos de Vinculación con la Sociedad ESPE

El proyecto logró el establecimiento de una base de datos de meliponicultores en las provincias de Orellana, Sucumbios y Loja, su capacitación en cuanto a la utilización de nidos tecnificados. La construcción de meliponarios modelos, en los que se utilizaron nidos de distintas especies de abejas nativas, permitió demostrar su potencial como atractivo turístico, además de preservar la riqueza genética y diverza del de Ecuador. Entre los principales resultados del proyecto se encuentra la identificación de las especies Melipona pectoralis, Scaptotrigona pectoralis, Scaptotrigona mexicana, Nanotrigona sp., Paratrigona sp. y Lestrimelitta sp., utilizando análisis morfométricos (Análisis de Componente Principal (ACP), Análisis de Variables Canónicas (AVC), Regresión multivariada y posterior AVC) en la provincia de Loja. Mediante la utilización de técnicas moleculares y bioinformáticas se verificó la información antes mencionada y se validó la detección de Scaptotrigona mexicana, reportándose por primera vez esta especie en Sudamérica, además se caracterizó molecularmente su distribución demográfica utilizando Análisis de Varianza Molecular (AMOVA), filogenia y redes de haplotipos. La realización de estas investigaciones estuvo a cargo de los Ingenieros Ransey Pachacama y Esteban Palacios, respectivamente.


Nido natural de abejas sin aguijón (Izquierda). Entradas características de los nidos, Scaptotrigona sp. (superior derecha), Tetragonisca sp. (inferior derecha).

En cuanto a patógenos que afectan la salud de estos insectos, gracias a la Ing. Gabriela Guaita, se detectó Nosema apis, un hongo microsporidio causante de la nosemosis, patología que impide a las abejas digerir alimentos y absorber sus nutrientes, causando su muerte inminente. Este microsporidio se detectó en los géneros de abejas Tetragonisca sp., Scaptotrigona sp., en la provincia de Orellana, hallazgo que constituye el primer informe de N. apis en abejas sin aguijón en Ecuador, y alerta no solo de las posibles pérdidas económicas; sino y principalmente, sobre las repercusiones en la biodiversidad, ya que existiría un contagio por parte de abejas A. mellifera, especie introducida.


En cuanto a estudios de los productos del nido, la miel, a nivel microbiológico obtuvo una diversa identificación como aerobios mesófilos, Staphylococcus aureus, bacilos esporulados Gram positivos, hongos y levaduras, tanto para Loja como Orellana. Se identificaron más de 27 familias, clasificadas en 19 géneros, evidenciando la diversidad en los recursos florales que estas abejas utilizan y demostrando la estrecha relación que existe entre el intercambio genético de plantas a través de la polinización y la mantención de flora endémica silvestre en las provincias de Sucumbios, Orellana y Loja. La nueva fase del proyecto, con trabajos en desarrollo sobre metagenómica de polen para identificación y cuantificación de especies de plantas, el establecimiento de buenas practicas de manejo de abejas sin aguijón y la caracterización de contaminantes químicos en productos del nido que afectan la salud de las abejas y consecuentemente la diversidad de abejas en las zonas de estudio.


Microfotografía del grano de polen de la familia Asteraceae

Los resultados de las investigaciones han sido divulgados en Congresos nacionales e internacionales, como el XI Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas en México (2019), la I Jornada de Ciencias Veterinarias – Convención Científica de la Universidad Técnica de Manabí y en la feria de Proyectos INNOVAHUB en Ecuador (2020).

Actualmente el equipo busca continuar sus investigaciones con el proyecto “Sustainable management production of Ecuadorian stingless bees, identification and traceability of pathogens and pollutants affecting bee's health”, que se encuentra concursando para fondos de la Iniciativa Bio Bridge de la Convención sobre la Diversidad Biológica, a través de la SENECYT.


Crédito fotografías: Sofía Ocaña, Esteban Palacios, Jorge Ron Román

Representando a: Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Humana (GISAH – ESPE)

1088 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page