top of page
  • Foto del escritorNatalia Carrión

Ecuador y la biotecnología en un contexto regional: Allbiotech como catalizador del cambio

Actualizado: 30 abr 2023

La biotecnología en Ecuador es un campo relativamente nuevo. En general, el desarrollo del área ha ido creciendo pero con cierta dificultad. Esto pese a que el país sudamericano cuenta con una gran riqueza de recursos biológicos y conocimientos ancestrales que pueden ser aprovechados. Si bien la carrera de biotecnología comenzó a ofertarse y promoverse en el país como una licenciatura a finales de los años 90, por la Universidad San Francisco de Quito, se constituyó por primera vez como ingeniería a inicios de la década de los 2000, en la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.


Durante los últimos años, 10 universidades locales han incorporado también programas de Ingeniería en Biotecnología (SNIESE) e incluso más recientemente se ha dado la apertura de carreras convergentes como biomedicina y biocomercio.


Asimismo, la formación de profesionales en biociencias también se fortaleció enormemente con la instauración en el 2011 del programa de becas internacionales de la Senescyt, permitiendo la educación de postgrado (maestrías, doctorados y post-doctorados) a miles de jóvenes ecuatorianos. En el Boletín analítico de educación superior, ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales publicado en diciembre del 2018 por la Senescyt, se reporta un total de 14.133 becas internacionales otorgadas hasta octubre del mismo año; entre ellas 5.451 para maestrías y 2.962 para doctorados. Los campos de salud y bienestar, ciencias naturales, matemáticas y estadísticas fueron de los más relevantes en varias de sus convocatorias anuales. En los últimos años también, y a pesar de los retos de financiamiento público, la infraestructura y capacidades universitarias de investigación se han ido consolidando. Actualmente se cuenta con varios centros especializados en biotecnología humana (1, 2, 3, 4), ambiental, vegetal y animal (5, 6 ,7), en universidades públicas y privadas de Pichincha, Guayas, Chimborazo, Azuay, Imbabura, Tena y Loja.


Sin embargo, en nuestro país los retos para el desarrollo de ciencia y tecnología en biociencias y otras ramas son varios y de diferente magnitud: barreras de índole político, legislativo, regulatorio, financiero y por supuesto humano (8). Algunos de los retos más representativos, empiezan desde nuestra Constitución, en la que mediante su artículo 401 declara a Ecuador como un país libre de cultivos y semillas transgénicas, situación que genera una gran desventaja para el desarrollo soluciones biotecnológicas en el campo agrícola y ciertamente limita competitivamente al país, aumentando la brecha de desarrollo de productos tecnificados y de alto valor agregado con otros países de la región como Argentina y Brasil (9). Limitantes varias también surgen en el campo de la biomedicina, como por ejemplo: 1) Las complejidades burocráticas para la generación, utilización y/o importación de líneas celulares, u otros reactivos y equipamiento para la investigación básica y aplicada (10, 11); 2) La escasa experiencia del país en la realización de ensayos clínicos a gran escala (observacionales, y de intervención (12, 13); 3) La falta de industria biotecnológica local enfocada en la producción de biomoléculas de uso terapéutico (con algunos proyectos fallidos como Enfarma, 14).


Otros condicionantes se encuentran en el mercado. La demanda y regulaciones locales aún no favorecen a productos obtenidos mediante Innovación y Desarrollo - I+D; algo de suma urgencia para resultar competitivos globalmente en áreas pilares como la agricultura y ganadería (15). Las propuestas de bioemprendimiento local requieren urgentemente de fuentes de financiamiento estatales sólidas y constantes, algunas iniciativas locales de los últimos años han sido las convocatorias Innovacyt 2019 y 2020, o el Fondo Emprede: Ecuador Productivo, 2020; y del involucramiento activo del sector privado, como por ejemplo las propuestas desde organizaciones como Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) o CEDIA.


Adicionalmente este tipo de emprendimientos requieren un entendimiento político-regulatorio que reconozca que el ciclo de desarrollo de una startup biotecnológica es diferente al de los emprendimientos tradicionales o de las startups de naturaleza exclusivamente tecnológica; y por supuesto la aceleración y escalamiento de estas empresas depende en gran medida de la existencia de un ecosistema de innovación fértil con actores que trabajan en la alineación de incentivos y el potenciamiento conjunto de capacidades tecnológicas (16).


A pesar del limitado desarrollo del ecosistema local para la innovación, nuevos actores han surgido (actualmente Senescyt reporta la existencia de 18 incubadoras de emprendimientos a nivel nacional y 11 espacios de coworking) y algunas redes empiezan a consolidarse contando con la presencia de actores de la industria, la academia, la sociedad civil y el estado (como por ejemplo, los HUB´s Universitarios de Innovación y Transferencia de tecnología, o el Centro de Promoción y Fomento de BioNegocios Sostenible del Ecuador - BioEmprende), las mismas que pueden convertirse en promotores reales del cambio de asegurarse algo de estabilidad de su estructura en el tiempo y por supuesto al incrementar su conectividad con núcleos estratégicos de innovación de la región.


Líderes Ecuatorianos en la Comunidad Allbiotech


La Cumbre Allbiotech nace en el año 2016 desde el entendimiento de que la Biotecnología Latinoamericana no podrá ser lo que promete si no existe una comunidad de profesionales en biociencias con perfiles diversos y perspectivas multigeneracionales.


Ecuador ha estado presente en este evento desde su primer encuentro, en 2017 con 7 líderes seleccionados. Para la edición de 2018, fueron 6 líderes los que participaron en representación del país. Ya para el evento de este año, hubo un enorme crecimiento, con 15 representantes, siendo el tercer país con más seleccionados, tan solo detrás de México y Brasil. Allbiotech ha servido como una plataforma, de donde han surgido diversos proyectos de bioemprendimiento, políticas públicas y comunicación científica (17, 18), como la revista Catálisis, proyecto impulsado por los miembros de esta comunidad en nuestro país. Además, esta red ha facilitado la visibilización de diferentes proyectos en el país, especialmente de divulgación científica. Cada vez toma más fuerza el trabajo de los líderes jóvenes del país, lo que ha impulsado a estudiantes y profesionales a sumarse a Allbiotech en busca de ser agentes de cambio.


Aunque claro, no puede existir una comunidad regional sólida sino tenemos una comunidad local que se conozca y colabore desde múltiples ámbitos y mediante capacidades complementarias; y si bien en Ecuador no contamos con grandes brechas generacionales en lo que se refiere a profesionales en biotecnología, resulta primordial lograr incorporar a esta comunidad a individuos de profesiones convergentes. Aún resta trabajar para involucrar a personas que se desempeñen en ámbitos de comunicación, finanzas, administración, propiedad intelectual, legislación y políticas públicas; ya que son precisamente este tipo de alianzas las que permitirán transformar la innovación tecnológica en impacto social.


Les invitamos a visitar la vitrina de líderes de Allbiotech, donde encontrarán perfiles completos de los representantes del Ecuador y de Latam, además de próximos eventos y oportunidades organizadas por esta comunidad.


Fuentes consultadas:

8. Enfoque Científico. (2019, May 28). Breve perspectiva de la situación actual de la Biotecnología en Ecuador. Enfoque Científico. https://enfoquecientifico.com/2019/05/28/breve-perspectiva-de-la-situacion-actual-de-la-biotecnologia-en-el-ecuador/

9. Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en Ecuador. (2018, September 16). El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/16/nota/6954224/transgenicos-son-ilegales-sembrios-si-se-consumen-ecuador

10. Enfoque Científico. (2018, August 3). Investigando en el tercer mundo. Enfoque Científico. https://enfoquecientifico.com/2018/08/03/investigando-en-el-tercer-mundo/

11. Telégrafo, E. (2017, May 27). Desafíos para la ciencia ecuatoriana. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/desafios-para-la-ciencia-ecuatoriana

12. Las instituciones nacionales vs. La investigación ecuatoriana. (n.d.). Retrieved June 21, 2021, from https://www.edicionmedica.ec/opinion/enfernedades-raras-2139

13. Redacción, C. P.-M. G. y C. (2019, February 1). El Ministerio de Salud vs. La investigación nacional en biomedicina*. genetica-y-ciencia. https://www.cesarpazymino.com/single-post/2019/02/01/el-ministerio-de-salud-vs-la-investigación-nacional-en-biomedicina

14. Hora, D. L. (n.d.). Enfarma prometía soberanía farmacéutica, pero solo dejó millonarias pérdidas—La Hora. La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Retrieved June 21, 2021, from https://lahora.com.ec/noticia/1102341121/enfarma-prometia-soberania-farmaceutica-pero-solo-dejo-millonarias-perdidas

15. Telégrafo, E. (2021, February 18). Iniciativa abre paso a la transferencia tecnológica del sector privado al productor. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/iniciativa-paso-transferencia-tecnologica-sector-privado-productor

16. Philp, J., & Winickoff, D. E. (2017). Clusters in Industrial Biotechnology and Bioeconomy: The Roles of the Public Sector. Trends in Biotechnology, 35(8), 682–686. https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2017.04.004

17. Cuatro representantes de UDLA participarán en cumbre internacional sobre biotecnología. (2020, October 7). El Universo. https://www.eluniverso.com/larevista/2020/10/07/nota/8005312/cuatro-representantes-udla-participaran-cumbre-internacional-sobre

18. Sofía Almeida, entre las líderes latinoamericanas en biotecnología. (n.d.). Primicias. Retrieved June 21, 2021, from https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/sofia-almeida-lideres-latinoamericanas-biotecnologia/

3132 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page