top of page

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Mishel Pazmiño y Doménica López


La conmemoración del 8M es un recordatorio permanente de la valentía, sacrificio y progreso que las mujeres han conseguido a lo largo de la historia en diversos ámbitos, consiguiendo libertades, derechos, equidad y justicia. La detrás de la declaración de esta fecha como el Día Internacional de la Mujer es dolorosa y profunda, pero a la vez esperanzadora. Las mujeres de todo el mundo han decidido hacerle frente al sometimiento y a los prejuicios, con el fin de alcanzar un futuro justo, libre, equitativo e igualitario para las generaciones actuales y futuras.


En Ecuador existen varias figuras femeninas que evocan el espíritu del 8M; su legado ha cambiado para siempre la figura de la mujer en la ciencia, el arte, el deporte, la política y la sociedad. A continuación, rememoramos a algunas de las mujeres ecuatorianas más influyentes, celebrando su obra y su impacto en la historia.


Martina Carillo (Ibarra, 1750 - Fecha de muerte desconocida)


Mujer negra precursora de los derechos afroecuatorianos durante el siglo XVIII. Se rebeló contra la esclavitud en el Valle del Chota, en 1778 encabezó una fuga de la hacienda "La Concepción" hacia Quito, para exigir los derechos del pueblo afro. Murió a su regreso de esta huida a consecuencia de los severos castigos que recibió, pero logró que Francisco Aurreco; administrador de la hacienda, sea encarcelado y multado. Su nombre es sinónimo de valentía, lucha y dignidad.


Juana Miranda (Quito, 1842 - 1914)


Fundadora de la Maternidad de Quito, fue matrona y además fue la primera profesora universitaria del Ecuador, ocupando la cátedra de Obstetricia Práctica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central (1881-1907).​ Luchó por 23 años para que las mujeres pobres tuvieran un lugar apropiado donde dar a luz. En 1862 fue sargento mayor y asistió al ejército ecuatoriano en la guerra, que por ese entonces mantuvo Ecuador con Colombia.


Marietta de Veintemilla ( Guayaquil, 1850 - 1907)


Conocida como "La Generalita", se convirtió en la mujer con mayor poder en la historia del Ecuador al tener dirección del Gobierno y mando de tropas militares en ausencia de su tío, Ignacio de Veintimilla (presidente ecuatoriano entre 1876 y 1883). Fue escritora, pianista, cantante, política, urbanista, feminista. Además, publicó la obra "Páginas del Ecuador", la única obra escrita desde la perspectiva de una mujer sobre la historia republicana.


Matilde Hidalgo de Procel (Loja, 1889 - 1974)


Fue la primera mujer en graduarse de la secundaria en Ecuador. A pesar de la discriminación y la oposición social, entró a la Universidad de Azuay y se graduó como la primera mujer Médico del país. En 1924 exigió ser registrada durante las elecciones legislativas, donde utilizó la constitución como herramienta a su favor ante la negación de los funcionarios para permitirle votar, de esta manera se convirtió en la primera mujer en América Latina en sufragar. Gracias a este precedente, en 1929 en Ecuador se aprobó el derecho al voto de las mujeres.


Hermelinda Urvina (Ambato, 1905 - 2008)


Fue la primera mujer piloto de Ecuador y de toda Sudamérica. Obtuvo su licencia de aviación en 1932 por parte de la academia Safair Flying School, autoridad aeronáutica de los Estados Unidos. Seguido a esto, fue parte de las fundadoras de la Ninety Niners, la organización de mujeres piloto más grande de Estados Unidos. En junio de 1936, participó en el Raid New York - Montreal donde se convirtió en uno de los 12 pilotos en superar con éxito dicho vuelo.


Tránsito Amaguaña (Cayambe, 1909 - 2009)


Esta líder indígena fue uno de los personajes clave en la lucha por los derechos de los indígenas en el siglo XX. A pesar de una vida llena de obstáculos, en 1944 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, y participó en marchas y protestas a favor de los trabajadores que vivían condiciones laborales precarias y asediadas por la violencia. También participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas en el país. Fue fundadora de escuelas bilingües de español y kichwa en zonas rurales.


Neisi Dajomes (Puyo, 1998)


Es una deportista y medallista olímpica de halterofilia. Es la primera mujer en haber ganado una medalla olímpica de oro para Ecuador en los juegos olímpicos de Tokio de 2021. Debutó como campeona mundial de Halterofilia Sub-17 en 2013,​ tras lo cual obtuvo la medalla de plata en los Panamericanos de Toronto 2015 en la categoría juvenil. También fue campeona mundial en los juveniles de Georgia de 2016, Tokio de 2017 y Tashkent de 2018. Deportista de élite en halterofilia, ha demostrado su perseverancia y trabajo duro. Es actualmente un modelo a seguir para todas las niñas afroecuatorianas que se sintieron representadas por esta gran mujer.


El legado de la mujer ecuatoriana denota su lucha por una sociedad más equitativa, crítica y diversa. No son solo historia, relatos y fotografías; son símbolos de la valentía, determinación, fuerza y deseo de la mujer por hacer de su tierra, un mejor lugar. Honramos su lucha y la de todas aquellas mujeres cuya figura ha tratado de ser opacada y disminuida, pero ha emergido como luz en la oscuridad.

27.460 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Tamara Bustos-Viteri


Vivimos un punto de inflexión, nos hemos convertido en la sociedad del conocimiento caracterizada por el aprovechamiento de tecnologías de la información y de la comunicación en múltiples esferas de la vida social, colocando a la innovación y la gestión tecnológica como motores del desarrollo. Este cambio de paradigma no ha sido fortuito ni mucho menos repentino, es producto de un proceso que, si bien es complejo puede ser estructurado, planificado, medido y escalado considerando las necesidades del mercado y la sociedad planteando nuevas problemáticas, retos y oportunidades.


Al cambiar la necesidad, cambia la demanda y por ende las tendencias seguidas por: la industria como principal comercializadora y masificadora de tecnología, la academia como principal generadora de conocimiento y tecnología y, el gobierno como ente regulador. El aumento en la demanda tecnológica indudablemente requiere mayor cantidad de recursos para su desarrollo, producción y comercialización, causando cambios sociales, pero también deterioro ambiental representado en su máxima expresión por el cambio climático.


Diversos autores concuerdan en señalar a la industria como la principal causante de la problemática ambiental, sosteniendo que: 1) el sector empresarial funge como agente activo entre el mercado de bienes y servicios, tomando, transformando y valorizando recursos naturales y ambientales mediante la aplicación de tecnologías, y 2) el medio ambiente es un definidor de la supervivencia, esta contraposición implica la limitación de la industria en función del ambiente.


Con la finalidad de alertar de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico, se publica el Informe Brundtland (1987), donde se acuña por primera vez el término sostenibilidad y que sería el precursor de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS. Este hito marca un punto de inflexión dentro de los procesos de gestión tecnológica obligando a la academia e industria a innovar, no solamente en lo referente a introducir novedades en los mercados, sino en la generación de nuevas tecnologías y estrategias que satisfagan las necesidades de la demanda sin comprometer la capacidad de generaciones futuras.


Si bien el deterioro ambiental actual se debe en gran parte a la masificación de la producción debido al uso o desarrollo de nuevas y más invasivas tecnologías extractivistas, paradójicamente en los avances tecnológicos existen respuestas potenciales para la solución de problemas, entre ellos el ambiental. Por este motivo se plantea una nueva concepción del modelo de trasferencia tecnológica donde los procesos de flujos de saber, experiencia y equipo deben orientarse a mitigar y adaptarse al cambio climático. Un claro ejemplo de trasferencia tecnológica con un enfoque sostenible, es el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, incluido dentro del protocolo de Kioto y enfocado a la reducción de emisiones.


Diversos trabajos muestran cómo la transferencia, uso y masificación de tecnologías limpias es un proceso gradual y, depende en gran medida de la economía e interés de cada país, en el caso de América Latina apenas a finales de los años 90’s surge la preocupación por políticas públicas que permitiesen la inversión en ciencia y tecnología ocasionando un marcado retraso en la región en comparación con países como Corea del Sur que destina el 4,3% de su PIB a investigación y desarrollo.


La innovación, la gestión y la transferencia tecnológica son necesarias, pero es deseable que estas sean concebidas y aplicadas con enfoque de sostenibilidad ambiental. Ello supone un reto enorme ya que presentan un alto grado de complejidad, tanto en su estudio, como en su diseño al estar condicionadas por diversos factores que no solamente se relacionan al ambiente, la industria o la academia, sino al gobierno a través de políticas públicas. Es aquí donde se vuelve indudable que existen acciones que han demostrado favorecer el desarrollo tecnológico, como brindar seguridad legal, proteger la propiedad intelectual, fomentar la inversión pública, facilitar la inversión extranjera, e invertir en tecnología limpias.


La necesidad de combatir el cambio climático y, más recientemente, la necesidad de implementar agendas que faciliten el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible rumbo a 2030, han promovido la firma de acuerdos de cooperación entre países miembros de la Organización de las Naciones Unidas ONU. Sin embargo, al realizar un breve análisis de los logros alcanzados en ciencia, transferencia de tecnología ecológica, cooperación técnica y fomento de capacidades entre otros, nos encontramos que los avances logrados son mínimos. Es imperativo pensar mecanismos que permitan facilitar el acceso equitativo a tecnologías maduras, o plantear alternativas a escala internacional que permitan repensar el sistema de propiedad intelectual global.


Si bien la tecnología es la causante de la problemática ambiental actual, también ha demostrado ser una alternativa para mitigar y remediar los daños causados, pero no lo hace por sus atributos solamente, sino por la direccionalidad que las instituciones le dan. Es vital la incorporación de la eco-eficiencia dentro de las industrias, generando bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas que contribuyan a aumentar la calidad de vida, al mismo tiempo que reduzcan los impactos ecológicos y la intensidad en el consumo de recursos durante toda la vida del producto o servicio.


El hecho de que dentro de los procesos en la industria consideren ya no solo parámetros económicos y sociales, sino en el impacto ambiental, puede considerarse un logro en sí, lo que no significa que no quede todavía un largo camino por recorrer en lo relacionado a políticas públicas, cooperación internacional, leyes de propiedad intelectual y flexibilización de los mercados, por mencionar algunas.


La integración de los sectores partícipes dentro de los procesos I+D+i (academia, industria, gobierno y sociedad) es indispensable para encontrar un modelo de gestión dinámico que equilibre las demandas del mercado en función de la disponibilidad de los bienes ambientales y permita tanto atender las necesidades largamente postergadas de segmentos importantes de la población, como garantizar el ejercicio de los derechos para las futuras generaciones.

170 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Mishel Pazmiño


Los bioemprendimientos son iniciativas encaminadas al uso sustentable y responsable de la biodiversidad; ya sea en materiales o procesos de producción con el fin de minimizar la carga contaminante de las nuevas tecnologías y contribuir en la transición hacia un sistema económico sostenible, resiliente, competitivo que al mismo tiempo fortalezca el horizonte de la bioeconomía (Factos & Rodríguez, 2020).


Son alternativas que reconocen a la biodiversidad como una oportunidad frente al cambio climático porque su centro de acción se basa en recursos biológicos que no afectan los ecosistemas y su interacción natural. Ecuador, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, solo conoce el 5% de su potencial en materia de bioemprendimientos o negocios verdes; es decir que la demanda de investigación y de inversión en este tipo de mercados es muy baja, por otra parte, la necesidad de generar nuevas propuestas más amigables con el ambiente se evidencia en las múltiples iniciativas, fondos concursables, construcciones políticas, etc. que se promueven alrededor del mundo con el fin de incorporar a la biodiversidad como la nueva alternativa económica de las naciones (INABIO, 2019).


Por otra parte, aun con la existencia de barreras económicas, políticas y de infraestructura; nuestro país ha sido testigo de varios bioemprendimientos ecuatorianos destacables como el reciente caso de PROAmazonía, un concurso que tiene como objetivo identificar bioemprendimientos que se desarrollan con productos de la Amazonía ecuatoriana con el fin de promover el uso sostenible de la biodiversidad como alternativa de generación de ingresos.


Nuevas oportunidades de bioemprendimiento


Como ya se mencionó, Ecuador cuenta con una amplia variedad de recursos biológicos con gran potencial para el desarrollo de bioemprendimientos sobre todo desde el punto de vista de la agricultura, el desarrollo rural y la participación de las comunidades. La gran mayoría de bioemprendimientos presentan coproductos producidos en la misma naturaleza, desde materia prima reutilizable o con bajas emisiones contaminantes. Pero, lograr el fortalecimiento del bioemprendimiento rural de las comunidades a partir de productos obtenidos de la tierra representa una nueva oportunidad de generar trabajo en sectores sociales donde el riesgo económico es alto.


El gran desafío de un modelo de emprendimiento que promueva el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y la participación de las comunidades es lograr articular una alianza entre la comunidad, academia y empresa donde las oportunidades de negocio sean productos producidos en el campo; emprendimientos biocomunitarios donde el eje de desarrollo son los agricultores y sus conocimientos en agricultura orgánica.


El desarrollo de ideas emprendedoras basadas en el aprovechamiento de la bioeconomía y la diversificación de productos de la agricultura familiar no solo genera ingresos económicos para la comunidad que trabaja activamente en el campo, sino que promueve la participación de la mujer en las actividades y toma de decisiones. Por otro lado, impulsa a los jóvenes a volver al campo y mejorar las técnicas agrícolas para dar un valor agregado a este nuevo bioemprendimiento conocido como "agricultura comunitaria".


Cabe mencionar que al mismo tiempo que la agricultura comunitaria promueve opciones de desarrollo rural, se abren nuevas oportunidades de empleos de calidad ya no solo dedicada a producir alimentos e ingredientes, sino también a la producción de materia prima para otros usos (Rodríguez, 2017). La oportunidad de la agricultura comunitaria como bioemprendimiento también ha logrado generar oportunidades para el desarrollo de nuevas cadenas de valor, a partir del uso de biomasa no alimentaria y de desechos, de la formulación de bio insumos para la agricultura (biofertilizantes, biopesticidas, biofungicidas).


En este sentido, darle una oportunidad a la agricultura y al potencial de los cultivos agrícolas orgánicos no solo representa un potencial importante para el desarrollo de la bioeconomía local, sino , como una alternativa para la diversificación productiva en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial.


Fuentes consultadas:

Factos, M., & Rodríguez, J. (2020). Bioemprendimientos: alternativas en marcha frente al cambio climático. GIZ, I, 8. https://www.bivica.org/files/5632_Introduccion_Catalogo_Bioemprendimientos.pdf

Fortin, M. (2020). Bio emprender. IICA, I, 6. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6384/BVE18019630e.pdf;jsessionid=0A384C10CC74F95AE47C6F4209A85A04?sequence=1

INABIO. (2019). Fortalecer bio emprendimientos y servicios ambientales, como una cadena integrada a una nueva matriz productiva. Medidas o Acciones - VI Informe. http://inabio.biodiversidad.gob.ec/2019/01/30/16-fortalecer-bio-emprendimientos-y-servicios-ambientales-como-una-cadena-integrada-a-una-nueva-matriz-productiva/

PROAmazonía. (2021). Ecuador apoya la innovación con el primer concurso de Bioemprendimientos Amazónicos. Evento de Lanzamiento Del Reto Amazonía Innova. https://www.proamazonia.org/ecuador-apoya-la-innovacion-con-el-primer-concurso-de-bioemprendimientos-amazonicos/

Rodríguez, A. (2017). La bioeconomía: oportunidades y desafíos para el desarrollo rural , agrícola y agroindustrial en América Latina y el Caribe. El Boletín CEPAL/FAO/IICA, 16. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6384/BVE18019630e.pdf;jsessionid=0A384C10CC74F95AE47C6F4209A85A04?sequence=1

296 visualizaciones0 comentarios
bottom of page